España y Uruguay: “La cooperación internacional es una política de Estado”
Uruguay y España firmaron el 22 de julio un acuerdo histórico, que abarca la cooperación consular, diplomática y cultural, la igualdad de género, la seguridad, así como la lucha contra la delincuencia. El documento Alianza para el Desarrollo Sostenible Uruguay-España 2025- 2030, fue firmado por el embajador de España en Uruguay, Javier Salido Ortiz; los ministros de Relaciones Exteriores, Mario Lubetkin; Educación y Cultura, Carlos Mahía; y el titular de Interior, Carlos Negro.
En conversación con El Explorador, el director ejecutivo de la Agencia Uruguaya de Cooperación Internacional (AUCI), Martín Clavijo, destacó, en primer lugar, que “con España tenemos un fuerte vínculo a nivel país”, relacionamiento que “nos posibilita tener determinado nivel de diálogo que de pronto con otro país no”. Por otro lado, celebró que el país europeo cambió su ley de cooperación, abriendo paso a una agenda “muy fuerte en lo multilateral y en la financiación del desarrollo”. Al ser así, Uruguay es el primer país del mundo con el que España firma una alianza de cooperación en igualdad de condiciones, mediante una negociación horizontal y abierta, marcando “un nuevo paradigma” y siendo “un hito para el país”.
El documento es el resultado de un proceso colaborativo liderado por técnicos de la AUCI y la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (Aecid). Durante 8 semanas trabajaron, en forma horizontal, junto a más de 50 representantes de instituciones públicas, privadas, de la academia y de la sociedad civil organizada. “Las fortalezas y debilidades de cada país se expusieron en las reuniones y se discutió cómo se podrían ayudar mutuamente”, expresó. En ese sentido, resaltó que “consolidó a nuestro país como confiable, en el cual se pueden firmar este tipo de acuerdos”.
Más allá de que las cámaras empresariales participaron del acuerdo, se realizó una actividad con inversores españoles que se encontraban en Uruguay y “este acuerdo es el nuevo paraguas que tendrán para generar otro tipo de inversiones o aumentar las que están actualmente”.
El texto alcanzado concentra los esfuerzos de la cooperación en torno a 4 líneas estratégicas: democracia inclusiva con participación efectiva y diversidad cultural, igualdad de género y sistema de cuidados, sociedad más unida y territorialmente integrada y economías basadas en el conocimiento, la innovación y modelos productivos que generen empleo decente, con el fin de responder de forma innovadora, inclusiva y territorializada a los retos actuales.

“No significa solamente que un país le tiene que dar recursos financieros a otro, sino que es un ganar-ganar y desde esa visión hay mucho por construir. Muchos países tienen capacidades o experiencias en varios temas que deberíamos profundizar más, sobre todo en la mirada de la cooperación Sur-Sur”, analizó Clavijo. En ese contexto, entiende que “somos una región rica en muchos aspectos, pero desintegrada respecto a otras regiones” y “para llevar a cabo acuerdos hay que tener voluntad política, flexibilidad, apertura, diálogo y confianza por parte de los gobernantes”.
Ante esto, el director de AUCI destacó que esos factores, sobre todo la confianza, es algo que se ha construído tanto con España como con otros países, generándose así un largo historial de cooperaciones “gobierne quien gobierne”. La AUCI se creó en 2010 y, si bien pasó por cambios de gobiernos, “no hubo cambios de prioridades”. Se concluye así que “la cooperación internacional es una política de Estado”.
Expectativas
Consultado por las expectativas tras la firma de este nuevo acuerdo, Clavijo expresó que pretenden que los niveles de intercambio aumenten. Actualmente se trabaja en el comienzo de la elaboración de una hoja de ruta o una agenda de trabajo bilateral, en la que “veremos cuáles son las prioridades en principio”. Sin embargo, desde AUCI visualizan que el tema cuidados será una de ellas, porque no solo es prioridad de nuestro Gobierno sino que también en España es una temática desarrollada. Por otra parte, describió que se “profundizará o aumentará el apoyo a la ciencia, para tener en cuenta la evidencia y la investigación en el fortalecimiento de la política pública”, un camino que España sigue para asesorar a sus autoridades.
Además, considera que se abordarán temas relacionados a la ciencia, tecnología, innovación, transformación institucional, descentralización, igualdad de género, derechos humanos, sostenibilidad ambiental, justicia climática, diversidad cultural y construcción de la paz. “Con España tenemos las mismas sensibilidades en áreas de trabajo. Entonces creo que no va a ser difícil ponerse de acuerdo en las prioridades”, expresó.
Clavijo concluyó que Uruguay “tiene sus capacidades para emitir cooperación, no solo con España, sino que el acuerdo tiene una visión regional, donde muchos proyectos de cooperación se van a llevar a cabo financiados por España con Uruguay como país emisor de la cooperación donde haya otro país beneficiario”.




