
Cumbre del Mercosur culminó con anuncios de acuerdos y una advertencia de Milei

La cumbre del Mercosur se cerró este jueves en Buenos Aires con el acto formal de traspaso del mando al presidente Lula da Silva de Brasil.
El martillo simbólico entregado por el saliente Javier Milei fue el corolario de una cumbre catalogada como “fría” que culminó cerca del mediodía, una hora antes de lo previsto. Los presidentes de Argentina y Brasil, apenas se dieron la mano sin mayores señales de acercamiento.
Lula finalmente cumplió tras la Cumbre con el anuncio de su visita a la expresidenta Cristina Kirchner, en prisión domiciliaria, lo que causó malestar al gobierno argentino.
Los ejes del encuentro entre los presidentes de los Estados Parte y Asociados del Mercosur pasaron por el cierre de las negociaciones para el tratado de libre comercio (TLC) con la Asociación Europea de Libre Comercio (EFTA, por su siglas en inglés) —anunciado el miércoles durante la reunión del Consejo de Mercado Común—; el eventual cierre del acuerdo de asociación estratégica con la Unión Europea (UE) que se espera para este próximo semestre; y la ampliación de la lista de excepciones al Arancel Externo Común (AEC), un reclamo directo de la Argentina. También la flexibilización de la estructura burocrática del bloque, un pedido histórico de Uruguay. En el plenario, como es habitual, hicieron uso de la palabra los presidentes de los Estados partes del Mercosur y Estados asociados.
El canciller argentino Gerardo Werthein, fue el encargado de la apertura de la sesión. El alto funcionario destacó el acuerdo con otros bloques y avances concretos en la negociación con Emiratos Árabes Unidos de cara a suscribir un acuerdo hacia fin de año. Además destacó “la profundización” del acuerdo de Libre Comercio con Israel y el acuerdo preferencial con la India. Confirmó también la intención de suscribir un Tratado Libre Comercio con El Salvador y más adelante con República Dominicana. La lucha contra del crimen organizado, en particular el narcotráfico, fue una preocupación compartida por todos los mandatarios.
Werthein indicó en ese sentido que “se establecieron mecanismos de cooperación para combatir a las organizaciones criminales trasnacionales con miras a prevenir, investigar y reprimir el flagelo del terrorismo y otros delitos trasnacionales como el narcotráfico, el tráfico ilícito de armas, municiones, explosivos y la trata de personas”.
En ese sentido, destacó la creación de una “Agencia Mercosur” contra la delincuencia organizada trasnacional.
Werthein celebró la capacidad del Mercosur de lograr consensos “a pesar de las diferencias” a partir de un diálogo “franco, abierto y construyendo un clima de confianza mutua” y destacó la ampliación de las listas nacionales de excepciones al arancel externo común de los Estados partes signatarios del Tratado de Asunción, como uno de los logros más importantes de esta Cumbre. Además dijo que el papel del sector privado resulta clave para impulsar las inversiones en producción y en infraestructura de transporte de gas natural.
El canciller manifestó que la “diversidad de enfoques entre nuestros países no ha representado un obstáculo sino una riqueza que gestionamos con realismo y respeto”. Agregó que “no se trata de uniformar visiones sino de avanzar desde nuestras legítimas particularidades hacia metas compartidas guiadas por el pragmatismo y la voluntad de cooperación”. “En ese espíritu hemos planteado que la concertación política se afirme como un instrumento útil para afianzar la confianza mutua y articular respuestas coordinadas frente a los desafíos de la región”, afirmó.
La advertencia de Milei
En su discurso, el presidente argentino defendió el librecomercio, reclamó la flexibilización del bloque y advirtió que Argentina podría abandonar las reglas del Mercosur si los socios no acompañan esas medidas. «Emprenderemos el camino de la libertad y lo haremos acompañados o solos», dijo Milei luego de advertir que espera que cuando vuelva la presidencia pro témpore a la Argentina se hayan concretado “las reformas prolibertad comercial que necesita”.
Expresó que de lo contrario «tendremos que insistir en flexibilizar las condiciones de sociedad que nos unen». Desde su punto de vista, la acción comercial conjunta del Mercosur en algún momento se fue “empantanando” y terminó por “perjudicar” a la mayoría de sus habitantes con “peores bienes y servicios”.
El mandatario argentino leyó un discurso en el que sostuvo que «la barrera que levantamos para protegernos comercialmente terminó excluyéndonos» y reclamó avanzar hacia «un esquema comercial y regulatorio mucho más libre».
Habló de una «cortina de hierro» en el bloque de un Mercosur cuya estructura burocrática es hoy “elefantiásica” y pidió un esquema «en el que cada país pueda gozar de mayor autonomía para aprovechar sus ventajas comparativas y su potencial exportador”. Llamó a no pensar el Mercosur como un «escudo» sino como una lanza».
“El Mercosur, al que de mercado y de común le quedó cada vez menos. Nosotros buscamos ponerle fin a lo que consideramos una inercia destructiva”, afirmó Milei y repitió su amenaza: «Está en nuestros socios del Mercosur decidir si van a acompañar el camino que hemos elegido».
También reclamó la liberación de los argentinos detenidos en Venezuela.
Lula: “Estar en el Mercosur nos protege”
Durante su exposición, Lula da Silva colocó el foco sobre 5 grandes temas que buscarán impulsar durante su presidencia pro tempore del Mercosur; el fortalecimiento del comercio en la región y la apertura comercial; el cambio climático; el desarrollo tecnológico; el combate del crimen organizado y la inclusión social. Por otra parte, sostuvo que “toda Sudamérica se ha convertido en un área de libre comercio” basada en reglas “claras y equilibradas”.
“Estar en el Mercosur nos protege; nuestro arancel externo común nos blinda contra guerras comerciales ajenas”, afirmó. Agregó que la “robustez de nuestra institucionalidad nos acredita ante el mundo como socios confiables”. “No es casualidad que cada vez un número mayor de países y de bloques estén interesados en nosotros; enfrentaremos el desafío de resguardar nuestro espacio de autonomía en un contexto cada vez más polarizado”, indicó Lula.
Afirmó que la “prosperidad no se construye solo con grandes negocios” y estimó necesario reactivar el foro empresarial del Mercosur y darle mayor apoyo a las pequeñas y medianas empresas. “Podemos disminuir costos y riesgos cambiarios, utilizando nuestras propias monedas, necesitamos un sistema de pagos en monedas locales, revitalizado y moderna que facilite transacciones digitales”. También celebró la ampliación de mercados y diversificación de alianzas como con la Asociación Europea de Libre Comercio.

Orsi: “el Mercosur es nuestra principal plataforma”
Por su parte, el presidente, Yamandú Orsi, sostuvo que «el Mercosur demostró su capacidad para responder con unidad a los desafíos del escenario internacional”, durante su discurso en la LXVI Cumbre de Jefes de Estado del Mercosur y Estados Asociados, en Buenos Aires.
Orsi aprovechó sus minutos de intervención para insistir en el reclamo de Uruguay para una mayor apertura del Mercosur, sobre la cual señaló la no incompatibilidad «entre profundización y modernización de los procesos de integración regional».
“El Mercosur constituye nuestra principal plataforma de inserción internacional para buscar las mejores soluciones a los innumerables desafíos que enfrentan nuestras sociedades”, afirmó. Recordó la visión del bloque como una auténtica política de Estado sostenida con firmeza desde su creación, con foco en el diálogo y el acuerdo, “sobre la base de la libertad, la democracia, la equidad y la más amplia justicia social”.
“Uruguay siempre entendió al Mercosur como un paso hacia una mayor apertura al mundo, promoviendo una integración más profunda y ambiciosa”, dijo, y afirmó que se debe aspirar a mejorar la zona de libre comercio, facilitar el desarrollo y posibilitar un tránsito más fluido de bienes y personas.
Ante un escenario internacional cambiante respecto al de la última cumbre, desarrollada en Montevideo en diciembre pasado, Orsi consideró fundamental reafirmar que el Mercosur es una región de paz, diálogo y respeto. Resaltó la capacidad del bloque de responder con unidad a los desafíos actuales.
Sobre la situación particular del país, aseguró que se enfrenta a una necesidad estructural de mayor apertura. La dimensión económica y las características productivas hacen imprescindible una ampliación y diversificación de mercados, como los de las naciones asiáticas, indicó.
Respecto a la inserción internacional del bloque, se manifestó optimista ante la suscripción de un acuerdo con la Unión Europea y celebró el fin de las negociaciones con la Asociación Europea de Libre Comercio (EFTA, por sus siglas en inglés).
Asimismo, el mandatario mostró expectativa ante los avances en los intercambios con Emiratos Árabes Unidos y El Salvador y dijo que es tiempo de retomar las conversaciones con socios relevantes, como Corea del Sur y Canadá.
Además, enumeró los progresos logrados durante la presidencia pro tempore argentina, como los acuerdos en la lucha contra el crimen organizado, la coordinación ante desastres naturales y la construcción conjunta de políticas de cuidados.
Peña: apertura comercial e hidrovía
Por su parte, el presidente de Paraguay Santiago Peña insistió con la apertura comercial del Mercosur y la necesidad de ampliar los horizontes comerciales. Además, celebró formalmente la firma del acuerdo entre el Mercosur y la Asociación Europea de Libre Comercio (EFTA). Sobre la hidrovía Paraguay-Paraná, la principal ruta fluvial de comercio para los productos paraguayos, Peña insistió con la libre navegación sin costos arbitrarios, recordando que estas medidas afectan gravemente la competitividad paraguaya, elevan los precios logísticos y representan un quiebre del espíritu integrador del Mercosur. También respaldó con fuerza las iniciativas de reforma estructural del bloque, buscando un Mercosur más ágil, menos burocrático y más eficaz en las negociaciones externas. Finalmente, celebró la capacidad de negociación y flexibilidad de los integrantes del bloque regional para lograr un entendimiento que beneficie a todas las partes y reclamó a Brasil que lidere el Mercosur en este próximo semestre.
Bolivia, Panamá, Chile y Ecuador
Durante la Cumbre, también hicieron uso de la palabra el presidente de Bolivia, Luis Arce Catacora, el presidente de la Panamá, José Raúl Mulino, el canciller de Chile, Alberto van Klaveren, en representación del presidente Gabriel Boricc, y la vicepresidenta de Ecuador, María José Pinto, en representación del mandatario Daniel Noboa.
Durante la Cumbre, se aprobaron varios documentos: una declaración especial sobre integración y seguridad energética del Mercosur, un comunicado conjunto de los presidentes de los estados partes y asociados del Mercosur y una declaración especial sobre las Islas Malvinas.
Reunión bilateral Orsi-Milei
Los presidentes de Argentina Javier Milei y de Uruguay Yamandú Orsi se reunieron finalmente este jueves, apenas culminada la cumbre del Mercosur. El encuentro tuvo lugar en una oficina del Palacio San Martín y duró alrededor de media hora. También participaron los cancilleres respectivos de Argentina Gerardo Werthein y de Uruguay Mario Lubetkin, el ministro de Economía de Uruguay Gabriel Oddone, así como la Secretaria General de la Presidencia de la Nación Argentina, Karina Milei. Según pudo saber el Diario La R, se evaluó el estado de las relaciones bilaterales y el escenario económico. Por otra parte, el presidente Orsi invitó al presidente Milei a visitar Uruguay. Según
Reunión Lula-Cristina Kirchner
Lula da Silva cumplió con su anuncio de las últimas horas que irritó muchísimo al gobierno argentino. A las 12.34 horas, minutos después de retirarse del Palacio San Martín, ingresó al edificio de San José 1111, en el barrio Constitución, en cuyo segundo piso, Cristina Fernández de Kirchner reside y purga la condena de seis años que le impuso la justicia argentina. Fernández debió solicitar autorización al Tribunal Oral Federal N° 2 para recibir al presidente de Brasil, de acuerdo al código de conducta que la exmandataria argentina debe cumplir a rajatabla. El encuentro duró casi una hora y no incluyó un saludo conjunto por el balcón, que muchos espectadores pedían. A las 13.26 horas, Lula salió del edificio en medio de un fuerte dispositivo de seguridad y una multitud que vivó a la expresidenta y al presidente norteño, ya con rumbo al aeropuerto para su retorno a Brasil.