Coda: Una herramienta diseñada en base a experiencias de cooperativistas para cooperativistas
Carlos Magallanes, Pablo Fleurquin, Andrés Rodríguez y Patricia Nuñez, cuatro socios que los unió el mismo interés de crear algo que ayude a la gente e impacte positivamente. Carlos propone en su tesis aplicar las nuevas tecnologías en la realidad del rubro de cooperativismo de vivienda, luego de realizar un estudio de mercado que arrojó que se podía automatizar casi que el 100% del proceso del cooperativismo y de la gestión diaria. “Hoy, las personas para administrar sus viviendas hacen casi todos los procedimientos a mano”, mencionaron Andrés y Patricia en conversación con El Explorador.
Registrado este problema, “nos dimos cuenta que implementando un poco de tecnología e inteligencia artificial, se pueden simplificar tareas”. En ese sentido, expresaron que “podemos ofrecer una solución: una plataforma digital o un software, que va a caminar hacia una aplicación”. Su objetivo es mejorar la gestión mediante la reducción de tiempos en procesos; trabajando de la mano con cooperativas, instituciones públicas y privadas para alcanzar metas comunes; transparentando la gestión, y creando una base de datos que englobe toda la información de la cooperativa. Así nace Coda, “el sistema de gestión para cooperativas de vivienda que te devuelve tiempo y claridad”, en las tres etapas del cooperativismo: en trámite, en obra y ya habitadas.
“Estamos muy contentos y esperanzados”, expresaron, luego de informar que varios organismos relacionados al cooperativismo los vienen recibiendo. “Nos dimos cuenta que fue una acierto identificar una necesidad que estaba implícita en este rubro de vivienda”, pese a que “habían creencias limitantes y muy arraigadas de que no se podía hacer nada tecnológico en este rubro, sobre todo porque se cree que la tecnología es cara”. En esa línea, Coda, “viene a romper con esos mitos”.
“Cada cooperativa tiene personalidad jurídica y autonomía para tomar una decisión”, explicaron. Sin embargo, entienden que “el precio tiene que ser económico, tiene que estar al alcance del bolsillo del cooperativista” y si bien el precio no está definido, aseguraron que “por ese camino transitamos”. Además, siguiendo la idea de que sea “algo integral y para todos”, aquellas cooperativas que no tengan los fondos, a través de la Agencia Nacional de Desarrollo (ANDE) tienen la posibilidad de estar subvencionados.
Una app construída para el cooperativismo con cooperativistas
“Es algo nuevo, no solamente en Uruguay, sino en el rubro mundial de cooperativismo”, entonces, en la primera etapa de estudio de mercado, “nos juntamos con cooperativistas y captamos las principales necesidades que tenían en cuanto a la gestión”. Posteriormente y hasta finales de agosto, transitan por una etapa piloto, donde se acercan a las cooperativas para probar este software “a costo cero”, considerando que el trabajo “en base a pruebas y errores”, es la “única forma de mejorar”. La meta es que a finales de agosto se lance al mercado, pero con el software “más aceitado”, con Coda instalado, al menos, en el conocimiento de los diferentes entes del cooperativismo y con una fuerte base de datos de cooperativas para ofrecer el servicio.
En la plataforma los usuarios van a estar asociados con número de socio y van a poder acceder a diferentes funcionalidades, como lo son aquellas de gestión de cooperativistas que engloba gestión de usuarios, libro de socios, nómina de socios y control de RRHH; también las que tengan que ver con gestión Financiera y Contable, como pago de servicios, libro contable, gastos comunes automatizados y gestión de subsidios ANV; aquellas legales, como actas de asambleas, declaración jurada y publicación de actas; la formulación de reclamos y denuncias; comunicación y promoción, y gestión de inventario y logística.
La cantidad de subsidios que puede recibir un socio generalmente se determina a través de varios factores que pueden incluir:
Normativas de la Cooperativa: Cada cooperativa o entidad tiene sus propias reglas y políticas sobre cómo se distribuyen los subsidios. Estas normativas establecen los criterios de elegibilidad y los montos disponibles.
Necesidades del Socio: La situación económica y las necesidades específicas del socio pueden influir en la cantidad de subsidios que se le otorguen. Esto puede incluir factores como ingresos, situación familiar y emergencias.
Disponibilidad de Fondos: La cantidad total de subsidios que una cooperativa puede ofrecer depende de su estabilidad financiera y de los recursos disponibles en su presupuesto. Esto puede variar de un año a otro.
Tipo de subsidio: Existen diferentes tipos de subsidios (por ejemplo, para educación, salud, vivienda, etc.), y cada uno puede tener criterios de asignación y montos específicos.
Evaluación y Justificación: Los socios pueden necesitar presentar documentación o justificaciones para solicitar subsidios, lo que puede influir en la cantidad que se les otorgue.
Comités Evaluadores: Algunas cooperativas cuentan con comités que revisan las solicitudes de subsidios y determinan la cantidad a asignar, basándose en criterios establecidos.
En resumen, la determinación de la cantidad de subsidios que puede recibir un socio es un proceso multifacético que considera normativas internas, necesidades individuales, disponibilidad de recursos y evaluaciones específicas.
Entendiendo a su vez, que “cada cooperativa tiene su realidad y tenemos que adaptarnos a ella”. En ese contexto, explicaron que “la cooperativa nos da sus datos, nosotros los cargamos y le buscamos la lógica que resuelve ese problema”, porque muchas veces hay cuestiones de tiempos, pero también de preparación. “Para ingresar a una cooperativa no te exigen ciertos conocimientos, pero tenés que aprenderlos y nuestra idea es colaborar en ese terreno también, facilitando las tareas”, destacaron.
“Emprender implica mucho esfuerzo, trabajo, compromiso y convicción” pero destacaron que “la respuesta viene siendo mucho más positiva de lo que nosotros podíamos esperar”. Andrés y Patricia expresaron que todo el equipo está convencido de que crearon un producto de “impacto social” que va a “agregar mucho valor a la sociedad”, siendo lo que los “motiva”, porque “el cooperativismo requiere de invertir muchas horas personales de manera honoraria” y ahora existe la posibilidad de “optimizar tiempo, ganar en calidad de vida, salud y convivencia”.
Mercado
El presidente de la Confederación Uruguaya de Entidades Cooperativas (Cudecoop), Hugo Montaño, anunció en el 6.° Encuentro Nacional de Cooperativas, que en Uruguay hay más de 3.900 cooperativas activas que nuclean a más de 1.000.000 de personas. A las que se suman las próximas a crearse. Andrés y Patricia analizan así que “es algo que no solamente nunca se va a detener, sino que va a venir en gran masa, en Uruguay y en todos los países. Sobre todo en Latinoamérica”.
Nuestro país es reconocido a nivel internacional por sus modelos de cooperativismo y por exportar tecnología. Entonces, “nosotros estudiamos que en una segunda etapa podríamos combinar esas dos variables y lanzar el servicio a nivel internacional también”. Pero, “primero hay que culminar la etapa piloto para obtener un excelente servicio que funcione y no quemar un producto que tiene mucho potencial en Uruguay”.
“Esta herramienta está diseñada con experiencias de cooperativistas para cooperativistas. Eso es lo interesante. Es con información de la labor de ellos que fuimos captando y la transformamos en una herramienta informática para ayudarlos”, resaltaron. Además, destacaron que el proyecto “lo hicimos con fondos genuinos, nuestros. Entonces, ahí hay un esfuerzo enorme”.
Si nuestros lectores se encuentran interesados en sumar esta herramienta en su cooperativa o conocen de alguien que podría estarlo, toda la información de contacto está en la web: www.coda.uy.




