Científicos explorarán el fondo marino uruguayo a bordo del Falkor (too)
El próximo 22 de agosto zarpará desde el puerto de Montevideo una expedición que promete marcar un antes y un después en el conocimiento del mar uruguayo. Se trata de la campaña Fkt250812, en el marco del programa Uruguay Sub200, que llevará a un grupo de 37 científicos y técnicos de Uruguay, Argentina, Brasil, Chile, Francia y Alemania a bordo del buque de investigación Falkor (too), del Schmidt Ocean Institute (SOI).
Durante un mes, el equipo recorrerá el margen continental para descubrir ecosistemas nunca antes vistos a profundidades que van desde los 200 a los 3.600 metros.
El rector de la Universidad de la República, Héctor Cancela, destacó que la iniciativa tiene un gran valor científico, social y cultural. “Es una oportunidad increíble realmente. Es una expedición a un mundo que no conocemos todavía porque nunca se vio el fondo marino del Uruguay abajo de los 200 metros y entendemos que es una oportunidad para generar un montón de información, de datos, pero también para que el público en general, la sociedad, conozca lo que es una parte muy importante del Uruguay como es esa superficie que es más grande todavía que la superficie terrestre”, expresó.
Ciencia en vivo y para todos
Uno de los ejes centrales se dijo es la alfabetización oceánica lo cual permitirá acercar el conocimiento científico a la sociedad. Para esto, la expedición será transmitida en vivió por el canal de YouTube del Ministerio de Educación y Cultura (MEC), con la posibilidad de seguir en tiempo real cada hallazgo del submarino el cual será operado de manera remota.
Cancela resaltó la relevancia de esta apertura: “Vamos a tener streaming directamente en vivo, se va a poder ver cada momento de la expedición, todo lo que se vaya observando en el fondo marino, con comentarios en directo de las y los científicos. Además, habrá un resumen diario más condensado, a las 21 horas en el canal de YouTube del MEC, con los principales hallazgos e imágenes más cautivantes”.
El rector subrayó que este acceso abierto ya despertó interés más allá de fronteras. “Ha generado mucha repercusión en Argentina la transmisión por streaming a propósito del trabajo que realizan los científicos en el buque. Esto va a ser una ventana abierta a la comunidad por parte de la universidad”, comentó.
Inversión y cooperación científica
El Falkor (too), con más de 110 metros de longitud total, ocho laboratorios especializados y tecnología de vanguardia, es considerado un gigante de la investigación oceanográfica. Su operación representa un costo cercano a los tres millones de dólares, un monto que, según Cancela, Uruguay recibe a modo de donación.
“Uruguay está recibiendo indirectamente 3 millones de dólares, que es el costo del buque en sí y de todo el instrumental y las personas que vienen a bordo. La universidad hizo la propuesta y el buque viene sin un costo adicional. Por supuesto, hacemos también una inversión, porque nuestras y nuestros científicos van a estar trabajando”, explicó.
La tripulación científica de esta expedición estará conformada por 25 investigadores uruguayos, además de colegas extranjeros y los técnicos de la propia embarcación. “Se suman estudiantes y científicos de otros países como Argentina, Chile, Brasil, Francia, Alemania y también de Estados Unidos. Esto va a ser una puerta abierta a la comunidad y un fortalecimiento de la cooperación internacional”, señaló Cancela.
En esa línea, recordó que la Udelar mantiene múltiples convenios de colaboración en diversas áreas con universidades y centros de investigación. “Trabajamos mucho en la Asociación de Universidades Grupo Montevideo, y recientemente con China hemos firmado acuerdos de cooperación en temas estratégicos, aquellos que permiten generar un conocimiento que luego pueda volcarse directamente al país”, puntualizó.
Patrimonio marino y conciencia ambiental
El director general del MEC, Carlos Varela, subrayó que la expedición permitirá conocer más sobre el patrimonio marino uruguayo y desarrollar estrategias de cuidado y protección. Mientras tanto, los científicos uruguayos Alvar Carranza y Leticia Burone, líderes del proyecto, insistieron en que la cooperación internacional y la concientización sobre la importancia de los océanos son pilares de esta iniciativa.
Para Cancela, la misión también implica un ejercicio de soberanía. “Esta exploración nos va a permitir conocer más sobre nuestro país, fortalecer la soberanía y el desarrollo futuro”, aseguró.
La expedición se desarrollará en dos tramos siendo el primero entre el 22 de agosto y el 5 de setiembre, y el segundo del 5 al 19 de setiembre, cuando el Falkor (too) regrese a Montevideo.




