Seleccionar página

Semana del Corazón: autoridades llaman a reforzar la prevención y democratizar la actividad física

Semana del Corazón: autoridades llaman a reforzar la prevención y democratizar la actividad física

El Ministerio de Salud Pública y la Organización Panamericana de la Salud, con el fin de reforzar la prevención, democratizar el acceso a la actividad física y disminuir las desigualdades en la salud cardiovascular, desarrollan del 22 al 29 de setiembre, la 34° Semana del Corazón. El lema: “Construyamos una república de corazones sanos. Cada latido cuenta”. 

El evento contó con la presencia del ministro interino de Salud Pública, Leonel Briozzo; la directora general de Salud, Fernanda Nozar; el presidente de la Comisión Honoraria, Alejandro Cuesta; y la representante de OPS/OMS en Uruguay, Carolina Chang.

Dicha iniciativa, busca promover hábitos de vida saludables y sostenibles, con foco en la detección temprana de factores de riesgo y en la reducción de las inequidades.

Enfermedades cardiovasculares como primera causa de muerte en Uruguay

En su intervención, el ministro interino Leonel Briozzo subrayó que “las enfermedades cardiovasculares continúan siendo la primera causa de mortalidad en nuestra población. Con una fuerte prevalencia en mujeres” y alertó sobre la discriminación de género y territorial en el acceso a la salud.

“Las personas más pobres tienen mayores riesgos de enfermedades cardiovasculares y también en algunas zonas geográficas donde se vive alejado de los centros de salud puede haber mayores riesgos por la dificultad que se tiene para un acceso adecuado”, afirmó.

Briozzo también puso el foco en la prevención temprana considerando que si se piensa en el ciclo de vida de las personas, “tenemos que cuidar cada embarazo para disminuir la carga de enfermedades cardiovasculares en el futuro”, sostuvo en referencia al impacto de los entornos desfavorables en la salud fetal y explicó que “cuando hay embarazos en situación de vulneración de derechos, en pobreza, con desalimentación, lo que se denominan entornos maternos desfavorables, hace que el feto dentro del útero desarrolle algunos mecanismos que lo van a poner en riesgo 20, 30, 40 o 50 años después de tener más enfermedades de este tipo”.

Además, llamó a “democratizar la actividad física” para reducir los riesgos y promover hábitos saludables. “La actividad física hoy sigue siendo patrimonio de las personas que tienen los recursos socioeconómicos como para pagarse un club o una actividad física y no debería ser así. Sabemos que la actividad física recreativa es uno de los factores protectores más importantes que tenemos para este tipo de enfermedades cardiovasculares.”, remarcó

Mirar más allá de las cifras

Por su parte, la directora general de Salud, Fernanda Nozar, advirtió que, aunque desde hace años se sabe que las enfermedades cardiovasculares son la primera causa de muerte, “cuando analizamos las diferencias entre varones y mujeres, o entre departamentos, la realidad no es la misma”.

“El lema de esta semana, ‘construyamos una república de corazones sanos’, tiene que ver con lo que subyace a las patologías cardiovasculares. Quizás estamos mirando la punta de un iceberg de muchos determinantes, como el bienestar general de la sociedad o las cuestiones de género y equidad dentro del sistema”, señaló.

Nozar planteó también la necesidad de integrar salud mental y bienestar social en la prevención cardiovascular, dado el creciente peso de las evidencias científicas en ese sentido.

Por su parte, el presidente de la Comisión Honoraria para la Salud Cardiovascular, Alejandro Cuesta, recordó que, aunque en los últimos 20 años las enfermedades cardiovasculares han disminuido, en 2024 se registró un repunte que podría asociarse a efectos pos-pandemia.

“Una de cada cuatro personas en nuestro país muere por enfermedades cardiovasculares, y más mujeres que hombres, contrariamente a lo que se ha pensado históricamente”, indicó.

Cuesta insistió en que hay que “discriminar un poco” y “construir políticas con un enfoque de género” para prevenir ciertas causas, así como “favorecer las consultas precoces y el acceso más fácil a los centros de tratamiento”, sobre todo en el norte del país, donde las tasas son más altas.

También subrayó la importancia del ejercicio físico: “Si nosotros logramos convencer a la gente de que realice con mayor frecuencia, mayor intensidad, mayor tiempo de ejercicio, vamos a prevenir las enfermedades cardiovasculares”, aseguró. Considero también que es una medida para hacer tanto en prevención primaria como secundaria. “Porque en realidad es difícil concebir un estado de salud que esté contraindicado a hacer ejercicio. Todos en su medida y con las recomendaciones que corresponde, tendríamos indicado hacer ejercicio”, afirmó.

El rol de las políticas públicas y la comunidad

Durante la presentación se repasaron acciones clave para la Semana del Corazón: controles de presión arterial, glucosa y colesterol. Promoción de alimentación saludable en centros educativos y laborales. Regulación de productos no saludables y creación de espacios públicos seguros para la actividad física.

Briozzo recordó que políticas como la ley antitabaco y la reducción de sal en restaurantes han sido determinantes en la disminución de las muertes cardiovasculares y reiteró que “con políticas públicas que defienden el derecho a la salud se impacta en poco tiempo”.

Por su parte, la representante de OPS/OMS en Uruguay, Carolina Chang, destacó que la Semana del Corazón es “una oportunidad para que los países sigan comprometiéndose con la prevención y el cuidado de la salud cardiovascular desde una perspectiva comunitaria y sostenible”.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

EDICIÓN DEL 23/10/2025

El Explorador edicion 29 - 23 oct-2025
Dr. Ignacio Curbelo presidente de Cabildo Abierto
Lic. Florencia Roldán Proyecto Crisálidas