
Rendición de Cuentas del ejercicio 2024 llegó al Parlamento

En la jornada de este lunes el ministro de Economía y Finanzas, Gabriel Oddone, junto a representantes del equipo económico y de la Oficina de Planeamiento y Presupuesto, entregó el proyecto de Rendición de Cuentas y Balance de Ejecución Presupuestal correspondiente al ejercicio 2024. La misma fue recibida por la vicepresidenta de la República, Carolina Cosse, y el presidente de la Cámara de Representantes, Sebastián Valdomir.
Oddone declaró que “se trata de una Rendición de Cuentas particular, no solamente porque afecta al último año de gobierno del período anterior sino que además se entrega en el año en que el gobierno va a presentar el proyecto presupuestal de cinco años”. En ese sentido, explicó que pese a que el período constitucional para presentarla es hasta el 30 de junio, “queríamos concentrarnos en dar todo el énfasis de nuestro trabajo a la preparación del presupuesto quinquenal que tenemos que presentar el 31 de agosto”.
Durante la presentación, reiteró que la situación fiscal es “desafiante, pero manejable”, e informó que los resultados son producto de “un conjunto de decisiones que se tomaron en 2024 y han producido erogaciones en 2025. Eso forma parte de lo habitual en cualquier transición, pero tal vez en este período los montos son un poco mayores”.
Rendición de Cuentas
El documento expresa que el balance del período de gobierno que culminó el 28 de febrero de 2025 confirma “una década de bajo crecimiento económico”. Hacia el final del quinquenio, se indica que se observó “una recuperación parcial del salario real y del empleo” que retornó a niveles previos a la pandemia, tras un deterioro significativo en los primeros años. Por otra parte, en materia de pobreza, se registró “una trayectoria de brusco aumento inicial seguido de un paulatino descenso”, convergiendo a niveles similares a los previos a la pandemia, pero con “mayor indigencia y vulnerabilidad en la primera infancia”.
La inflación se ubicó “dentro del rango meta del Banco Central del Uruguay”, favorecida por la “actuación de la política monetaria” y la “evolución del tipo de cambio”. Sin embargo, la “nueva institucionalidad no logró evitar el deterioro asociado al ciclo electoral”, resultando en el “incumplimiento de las metas fiscales de 2024”.
Artículos adicionales
Además, durante la presentación anunció que se solicitaron algunos artículos adicionales y aseguró que las prioridades del Gobierno quedarán materializadas en el presupuesto que se ejecutará en 2026.
- Aumento del tope de endeudamiento neto en función de la proyección fiscal 2025.
- Aumento del crédito para la Administración de los Servicios de Salud del Estado (ASSE), que deberá hacer frente a la deuda que mantiene del período anterior.
- Atención de las obligaciones surgidas del acuerdo entre el Gobierno y el consorcio Ferrocarril Central.
- Solicitud al Legislativo para obtener la facultad de cumplir con las compras de medicamentos que provienen de los fallos judiciales adversos.
- Recursos para cumplir con los proyectos asumidos por el programa Entre Todos y el fideicomiso SIGA.