Seleccionar página

Orsi propone pensar en “territorios inteligentes” y no solo en “ciudades inteligentes”

Orsi propone pensar en “territorios inteligentes” y no solo en “ciudades inteligentes”

Montevideo fue sede del Smart Cities Summit 2025, el encuentro que reunió a expertos nacionales e internacionales para debatir sobre el futuro de la innovación urbana. Con la participación de Yamandú Orsi al cierre del encuentro, el presidente planteo un cambio de mirada y pidió comenzar a poner sobre la mesa a Uruguay como un “territorio inteligente”. Al igual que pidió priorizar la innovación para mejorar la calidad de vida de las personas.

El Smart Cities Summit 2025 incluyó paneles con especialistas que abordaron temas como financiamiento, conectividad, planificación urbana, sustentabilidad y transformación digital. Se destacó que una smart city no es solo una ciudad con tecnología avanzada, sino un territorio capaz de pensar, aprender y adaptarse a las necesidades de las personas.

Inteligencia humana aplicada a las ciudades inteligentes

“Prefiero que hablemos de la inteligencia aplicada en la gestión del territorio y no solo de las ciudades”, dijo el mandatario, argumentando que en el país los límites entre lo urbano y lo rural son difusos, y que esa particularidad debe ser contemplada a la hora de planificar. Puso como ejemplo a Canelones, donde “el entramado entre lo rural y lo urbano es muy intrincado” y es difícil encontrar una localidad alejada de un centro poblado.

Orsi consideró que es necesario plantearse “¿cómo hacemos para aprovechar la inteligencia humana aplicada a las ciudades inteligentes para facilitarle las cosas a nuestra gente?”. Así como defendió a la innovación como el motor de cambio. “Avanzar en estos temas implica (…) una apuesta decidida a la innovación, no tenerle miedo”, expresó.

Para el presidente, el objetivo de cualquier política pública debe ser “que la gente disfrute de su vida, que su vida sea disfrutable”. En ese sentido, aseguró que la tecnología es una herramienta para facilitar procesos y ahorrar tiempo. Como ejempló, mencionó las demoras que tenemos los ciudadanos para dirigirnos a nuestros lugares de trabajo. Ya sea en transporte público o vehículo propio. “Si tienes la posibilidad de saber dónde viene el ómnibus y que alguien te diga ‘está demorado 5 minutos’, estamos hablando de otra cosa. Eso es facilitarle la vida a la gente”, ilustró.

Limitantes y desafíos

Orsi reconoció que el diseño institucional uruguayo plantea rigideces que enlentecen la implementación de proyectos, sobre todo cuando involucran a diferentes niveles de gobierno. Pese a eso, insistió en que la innovación debe ser prioridad, junto con la conectividad y la planificación territorial.

Recordó experiencias de gestión en Canelones, como la implementación del expediente electrónico en 2007, y destacó que en ese momento “apostar a la innovación valió la pena. Aunque implicara riesgos”.

También hizo un llamado a una planificación más regional. Mencionó que “en un país que no es chico, pero es despoblado, lo bueno es pensar en nuestras vocaciones productivas y planificar en clave de región. Lo metropolitano es una región, el litoral es otra”.

Propuso seguir avanzando en el desafío de pensar al país “más en clave de región”, recordó que en algunos ministerios ya se ha trabajado en esa línea, aunque consideró que “en algunos no funciona”, y planteó la necesidad de apostar con fuerza al desarrollo del área productiva.

Orsi cerró su intervención agradeciendo la instancia y reafirmando el compromiso del gobierno de “incorporar innovación en todas las áreas y niveles, y avanzar en un camino que no tiene retorno”.

Foto: Presidencia

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

EDICIÓN DEL 23/10/2025

El Explorador edicion 29 - 23 oct-2025
Dr. Ignacio Curbelo presidente de Cabildo Abierto
Lic. Florencia Roldán Proyecto Crisálidas