Seleccionar página

Hoffmann: “Tenemos la responsabilidad de poner al aire los mejores medios posibles”

Hoffmann: “Tenemos la responsabilidad de poner al aire los mejores medios posibles”

La llegada de Erika Hoffmann a la dirección del Servicio de Comunicación Audiovisual Nacional (Secan) y de Canal 5 marca un nuevo capítulo en la historia de los medios públicos de nuestro país. Con una formación académica sólida en comunicación, un posgrado en Economía y Comunicación Estratégica, además de una trayectoria que combina periodismo y gestión cultural, Hoffmann asume un rol clave en un momento de transformación del ecosistema mediático global y nacional.

Se ha desarrollado en prensa, radio y televisión, y también se desempeñó como gerente de proyectos culturales y de comunicación en instituciones de gran relevancia. Ahora, desde la dirección de Canal 5, se propone impulsar una renovación que busca reposicionar a los medios públicos como referentes de información, cultura y entretenimiento, sin perder de vista el rol democrático que cumplen.

Medios en transformación

Para Hoffmann, su llegada coincide con un punto de inflexión en la comunicación. “Creo que es un momento de transformación de los medios de comunicación en el mundo, porque implica que los consumos lineales van desapareciendo. Tenemos que redefinir a qué le llamamos radio, a qué le llamamos televisión y cómo todo eso convive en el mundo digital”, señaló.

En ese contexto, resalta un rasgo particular del Uruguay: “Como todo llega más tarde, tenemos un poco más de tiempo para ir pensando cada una de las cosas”. Considera que el escenario actual no se encuentra exento de obstáculos. Para la nueva directora de Canal 5, “es un gran desafío, que además debemos llevar adelante con desafíos presupuestarios, sabiendo que los medios públicos no son una prioridad en las líneas que ha establecido este gobierno nacional. Sin embargo, tenemos la responsabilidad de poner al aire, tanto en la parte digital, televisión y radio, los mejores medios posibles”.

El plan presentado al presidente de la República, Yamandú Orsi, tiene como base rescatar la misión original con la que nacieron las radios públicas y Canal 5, pero adaptada al siglo XXI. “El proyecto tiene que ver con trabajar incluyendo una mirada de multimedia y sobre todo con el concepto de medios públicos que buscan trasladar el concepto original de la fundación de las radios y, en particular, de Canal 5”. Recuerda los tres ejes principales planteados por los fundadores del canal: lo informativo, el entretenimiento y lo educativo. “Eso es lo que estamos trabajando y eso es lo que le propusimos al presidente”, explicó.

A esos tres pilares, suma la necesidad de construir vínculos sólidos con la ciudadanía. “Deberíamos tratar de perseguir dos cosas: generar una sinergia tal con la ciudadanía que los uruguayos y las uruguayas se sientan identificados con los distintos segmentos de programación, e incluir jóvenes y adolescentes nuevamente en los contenidos de la pantalla”.

Consciente de que la televisión lineal ha perdido centralidad, subrayó que los medios públicos deben pensar sus productos para múltiples formatos. “Hoy muy poca gente mira televisión lineal, salvo en eventos masivos. Pero sí televisión, pantallas públicas en sus distintos formatos de consumo”. A su vez, aseguró que la diversidad también es uno de los temas en los cuales se deben de ocupar, al igual que la calidad y la tecnología; porque “no hay calidad sin tecnología y no hay tecnología sin calidad tampoco”.

Una opción distinta y responsable

En un ecosistema mediático saturado de contenidos, Hoffmann considera que el rol de Canal 5 debe ser diferencial. “Canal 5 tiene que ser una opción, una opción diferente, donde haya contenidos que en otro lado no puedan estar. Una opción responsable, en el sentido de que debe tener contenidos que puedan interesarle a una gran cantidad de la población, aunque no todos miren al mismo tiempo”, afirmó.

El canal no se mide por el rating, pero sí por la capacidad de llegar a diferentes audiencias. Para Hoffmann, “la gente tiene que mirar lo que tenga ganas de mirar. Pero Canal 5 debe estar ahí, disponible, como una opción entre la diversidad de plataformas”.

A su vez, sostiene que el valor de los medios públicos se mide también en términos democráticos. “Cuanto más fortalecidos estén los ciudadanos, mayor será el reflejo de la mejor sociedad que queramos construir, ya sea en los medios de comunicación, lo mismo con la cultura, y esto ocurre para todo el ecosistema de medios de comunicación. Como resultado, habrá un mayor fortalecimiento de la ciudadanía y del consecuente fortalecimiento de la democracia”, enfatizó.

Esa mirada se traduce en una apuesta por contenidos que reflejen diversidad, cultura e innovación. “La cultura, la educación y la innovación son ejes transversales que queremos que estén permanentemente presentes”, explicó.

Uno de los principales desafíos de su gestión es volver a conectar con los públicos más jóvenes. Para lograrlo, Canal 5 trabaja en la generación de contenidos digitales y en alianzas con proyectos nacionales y regionales. “La generación de contenidos hechos por los propios jóvenes, para jóvenes, también podría ser una herramienta de mucho valor”, adelantó.

En esa línea, destacó la colaboración con diferentes colectivos y festivales culturales. “Estamos trabajando con la gente de El Abrojo, Divercine, Gigantes de La Diaria, para ver cómo entre todos compartimos un saber hacer y no cometamos los mismos errores en el sentido de que tomamos lecciones aprendidas. Para nosotros es muy importante incluirlos”.

Anunció que Canal 5 tiene planeado hacer un evento el 20 de noviembre, Día de la Declaratoria de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes, que los ponga a ellos en el centro, independientemente del espacio Franja Infantil, el segmento de programación creado para los más pequeños, que incluye series animadas y programas educativos. 

Aprendizajes y desafíos

La nueva directora combina experiencias en periodismo, gestión cultural y comunicación estratégica. Esa diversidad, asegura, le da una mirada integral para la toma de decisiones. “Las cosas no se resuelven con una sola mirada, no se resuelven desde la periodística, ni desde la mirada de la gestión, ni desde la mirada de la cultura, ni desde la de economicista. En realidad, hay que ser muy creativo y poner todos los elementos arriba de la mesa en cada momento para la toma de decisiones”, reflexionó.

Su experiencia en medios de comunicación y en instituciones como el Auditorio Nacional del Sodre, le proporcionó una enseñanza que intenta poner en práctica hoy: la gestión cultural y comunicacional no solo consiste en administrar, sino también en inspirar.

Entre los principales objetivos inmediatos de su gestión, Hoffmann destacó la necesidad de cohesionar al equipo humano del canal. “Entusiasmar a los trabajadores del canal, encolumnarnos detrás de este proyecto que estamos tratando de implementar. Sin los trabajadores los proyectos no funcionan, hay algunos cambios en materia de cómo hacer las cosas que necesitamos transitar juntos”, subrayó.

Otro punto clave es la sostenibilidad financiera. “Tenemos el desafío de lograr en esta ley de presupuesto ser recaudadores de apoyos o auspicios que nos permitan disponer de un presupuesto extra para poner otros contenidos y producciones. Que no dependan solo de lo votado para el quinquenio”, detalló.

En esta línea, explicó que el presupuesto asignado es “más o menos el mismo que se venía teniendo año a año”. Por lo cual se es consciente de que el desafío estará en generar recursos genuinos, “extraordinarios al del presupuesto nacional”. 

El compromiso está en “tomar las mejores decisiones posibles con los recursos que se tienen, para poder lograr las mejores producciones, transmisiones, salidas al aire con una mirada de multimedio”.

Consultada por la situación de infraestructura a la hora de asumir la dirección del canal, Hoffmann explicó que se encontró con importantes carencias en materia de tecnología. “En el periodo pasado no fue prioritario. Hubo otras necesidades que tuvieron que ver con lo que en ese momento la dirección del canal y la presidencia del SECAM consideró que debía hacerse, que era la construcción de un lugar para que las radios públicas pudieran funcionar en el mismo espacio que el Canal 5”, explicó.

La mudanza de las radios a sus estudios históricos fundados por Adela Reta en la calle Sarandí, prevista para septiembre, abre una nueva etapa. “Es una noticia que tenemos que celebrar. Y en los próximos años tendremos el desafío de hacer la puesta a punto de todo este equipamiento”, adelantó.

Mirando hacia el futuro

Consultada sobre qué le gustaría que se dijera de Canal 5 al final de su gestión. Hoffmann responde: “Me gustaría dejar un Canal 5 y unos medios públicos en los que se note una evolución de estos cinco años. Me gustaría que la gente estuviera contenta del lugar y se sintiera feliz de pertenecer a ese lugar de trabajo”.

Su deseo también está en volver los Medios Públicos en referentes para aquellas personas que deseen informarse, ver cine nacional o simplemente un contenido diferente al transmitido por los canales privados. También, busca generar un espacio para que aquellos estudiantes de UTU y de Secundaria tengan su primer contacto con el mundo laboral. 

“Me gustaría que se diga que se dejó todo en la cancha y se hizo la mejor gestión posible, digamos que apuntando a lo ideal, lo mejor posible que se haya hecho en estos cinco años”, concluyó.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

EDICIÓN DEL 23/10/2025

El Explorador edicion 29 - 23 oct-2025
Dr. Ignacio Curbelo presidente de Cabildo Abierto
Lic. Florencia Roldán Proyecto Crisálidas