En la Franja de Gaza “no hay un genocidio”
El capitán de Navío ( CG ) ( R ) Magíster Ricardo Jorge Barboza Zas es docente en la Udelar, así como en otras instituciones oficiales, y cuenta con una sólida formación académica con varios títulos de grado, posgrado, licenciaturas y diplomados. Además, por su formación militar, tuvo oportunidad de conocer varios escenarios de conflicto, cuando estuvo desplegado como observador naval en Camboya, como comandante de la fuerza de paz en Congo y como comandante del contingente naval en Haití. La conversación se extendió por poco más de una hora pero podría haber continuado varias horas más. Barboza compartió una serie de comentarios y reflexiones acerca de la situación actual en el mundo en materia de conflictos y también brindó su opinión sobre temas candentes como la intervención israelí en la Franja de Gaza. Lo que sigue es un resumen de la entrevista con El Explorador.
A escala global, afirmó, estamos asistiendo a la muerte de un modelo surgido de la posguerra y al nacimiento de otro. “Siempre que hay muerte hay destrucción de lo que estaba y siempre que hay nacimiento hay surgimiento de cosas nuevas”, afirmó. Agregó que “para muchos la Segunda Guerra Mundial terminó con la caída de la Unión Soviética” y que en el 45 el nuevo modelo se basó en tres instituciones (FMI, Banco Mundial y la OMC) y en un “cambio paradigmático” que tiene que ver con el cambio de la moneda. “Dejamos la libra y el oro y pasamos al dólar, pero para eso hubo 150 años de crisis del Imperio Británico y dos guerras en Europa; no es poca cosa”.
El nuevo mundo, afirmó, trajo por un lado reglas nuevas pero además, “nos sorprende con el arma atómica, en agosto de 1945, y, por lo tanto, el nuevo ingrediente es que podemos desaparecer todos”. Desde su punto de vista, en el nuevo mundo, se estableció algo así como un “relajo con orden” en el sentido de que “podemos tener guerritas, peleas, pero nada que sea drástico” y si hay conflictos “tienen que estar encapsulados”, no pueden darse “guerras mundiales”.
Así pasó, por ejemplo, con la Guerra de Corea que “no salió de Corea”, la guerra de Vietnam “no salió de Vietnam”, la guerra de Irak, 1 y 2, “no salió de Irak” o la guerra en Afganistán con la Unión Soviética, “no salió de Afganistán”, la guerra post-Bin Laden, Afganistán, Irak, “no salen de ahí” o la guerra Rusia-Ucrania “está encapsulada. No está escrito, pero los hechos lo demuestran”, indicó.
Por último, indicó, que las nuevas reglas “no permiten que pateen el tablero y para mí los dos que patearon el tablero desde la Segunda Guerra Mundial para acá fueron Osama Bin Laden y Hamás. Cuando pateás el tablero pasás a ser un paria. Y a todos los países, cuando atacan las Torres Gemelas, les sirvió que se invocara el terrorismo, ¿por qué? Porque cada país hizo su definición de terrorismo. Entonces, para los rusos, los chechenos son terroristas; para los chechenos son libertadores. Para Estados Unidos, todo los que usaban turbante eran terroristas. Cada país usó políticamente un problema para solucionar sus problemas”.
Para Barboza, el ataque de Hamás, el 7 de octubre de 2023, “rompe ese equilibrio; fue pensado para romper el equilibrio, para producir determinada reacción y a los hechos me remito, ataca Israel a la Franja de Gaza, gran reunión de todos los países árabes…y no se reunieron más. No dijeron más nada. Israel ataca ahora a Irán y para muchos fue horrible…pero se acabó el discurso ahí.
Rusia está más muerta que un faraón, no lo puede ayudar; China no se mete porque le vende todo a Europa y a Estados Unidos, entonces no puede meterse. Irán es la penitencia por haber generado Hezbollah, Hamás, las fuerzas revolucionarias Quds, haber puesto 50.000 millones de dólares en 10 años para mantener el régimen sirio. Entonces, ahora Irán está sola”.
Al Ayatollah Khomeini, le dicen, “Vamos a hacer la bomba atómica”. Él responde: “No. Porque va en contra de las escrituras y en contra de lo que dice Mahoma”. Sin embargo, en el 90 “van a la bomba atómica”.
No obstante, Barboza descarta la posibilidad de que estalle un conflicto a escala global. En ese sentido, se preguntó por ejemplo si Putin “¿sacrificaría perder todo por apoyar a Irán y enfrentarse a Estados Unidos?. Aseguró que a nadie en el mundo le sirve una guerra aunque la pregunta es, desde su punto de vista, “¿quién va a apoyar a Irán?”. Agregó que la guerra es un choque de voluntades, pero en este caso llega al extremo de que la única forma de imponer la voluntad de uno sobre el otro es eliminándolo, todo lo cual dificulta una negociación. “Por eso el centro de gravedad del gobierno israelí desde 1979 con Irán es que cambie el gobierno iraní”, afirmó.
Opinó también que pensar en un mundo sin conflictos es una fantasía. “Yo soy hobbesiano a muerte. Hobbes, que vivió la guerra civil británica, que vio que se mataban por religión, es el creador del Estado y por eso siempre digo que el Estado no tiene moral, porque es algo artificial. Y vos a lo artificial no le podés pedir moral”, afirmó. “Lo que él logró para que nosotros vivamos en sociedad es sacarnos el principal elemento de fuerza que es la posibilidad de matarnos entre nosotros. Él decía que el hombre es el lobo del hombre, el Leviatán, pero también decía que los Estados se mueven por intereses. En Malvinas, la Junta Militar Argentina, anticomunista a muerte, recibió apoyo de la Unión Soviética para enfrentar a Inglaterra”, recordó.
Hoy en el mundo, “hay 66 conflictos; cuando cae la Unión Soviética había cerca de 40. Y se calcula para el 2025 un promedio entre todos los conflictos del mundo de 20.000 personas muertas por mes”.
Opinó que el conflicto en la Franja de Gaza “no es un genocidio” porque para que sí lo fuera “tenés que demostrar la intención y el que no está acostumbrado a esto, obviamente puede confundir cantidad de muertos con intención.
Acá en la Franja de Gaza vos tenés 2,5% de muertos. No llegás al tres. Y la otra pregunta es ¿cómo veo videos con combatientes y mártires y no los veo en la lista de muertos? Todos los muertos son hombres, mujeres, ancianos y niños. Y ancianos, ¿cuál es esa categoría? Porque yo en Congo con 40 años era anciano.
En un conflicto hay muertos civiles y muertos militares. En la Franja de Gaza ¿hay solo muertos civiles? Los 450 muertos del ejército israelí, los cinco tanques más los tres que murieron ayer, ¿se mataron ellos mismos?”. Agregó que la historia de la humanidad desde que se llevan registros históricos, unos 4.000 años, “ha sido guerra constante con períodos de paz”.
En cambio, afirmó que el “nazismo es la perfección del genocidio, porque fue en tres etapas: primero los desaparecen políticamente, les cortan sus derechos; después los desaparecen jurídicamente, no podían tener negocios; después los desaparecen físicamente. Si yo tuviera que plantear algo, la solución ideal de ese problema hubiera sido rodear la Franja de Gaza, ir a la comunidad internacional y que me devuelvan los rehenes. Imposible por la lógica que funcionaba. Políticamente el primer ministro tendría que haber renunciado porque era el responsable de la custodia de los israelíes y que otro primer ministro asuma, aunque tal vez haga lo mismo. Pero es un problema de la democracia israelí.
Para mí no es un genocidio porque yo no veo la intención de eliminación”.
Militares a la calle, “una locura”
Sobre la posibilidad de utilizar militares en tareas de patrullaje en áreas civiles opinó que “es una locura. El militar está preparado para otra cosa, traza una línea y todo lo que está enfrente es malo. Lo destruye. No es un problema militar y sí un problema policial”.




