
Elecciones en Estados Unidos: demócratas vs republicanos

Este martes 5 de noviembre serán los comicios en el país del norte, la presidencia se decidirá entre Kamala Harris y Donald Trump. Millones de estadounidenses se preparan para acudir a las urnas y decidir a su fututo presidente o presidenta. Se estima, que el número de hispanos habilitados para votar suman los 36 millones, siendo este el 15% del padrón total.
Por un lado, el expresidente republicano Donald Trump y el senador J.D. Vance se enfrentan a la vicepresidenta demócrata Kamala Harris, candidata tras la renuncia de Joe Biden. Las encuestas han dado un escenario reñido que se definirá el día de mañana.
En El Explorador, hicimos un repaso en las propuestas de ambos candidatos para temas relacionados a la salud, la educación y la economía.
Economía
Kamala Harris:
Harris propone un enfoque económico inclusivo, orientado a beneficiar principalmente a la clase media y a las familias trabajadoras. Su plan incluye inversiones en infraestructura, vivienda accesible y guarderías, con el objetivo de crear empleo y mejorar los salarios.
Uno de los puntos centrales de su propuesta es ampliar los derechos de los trabajadores y fortalecer los sindicatos, con un énfasis en la negociación colectiva. Además, Harris destaca la importancia de la transición hacia energías limpias, lo cual, según su plan, generaría nuevos empleos en industrias sostenibles y garantizaría un crecimiento económico inclusivo.
Su enfoque incluye medidas para reducir el costo de vida, especialmente en vivienda y salud, y para construir una economía equitativa en la que las familias puedan prosperar.
Donald Trump:
El expresidente, por otro lado, prioriza la independencia energética y la reducción de regulaciones para fomentar el crecimiento económico. Trump también planea imponer aranceles de entre un 10 y 20% a los bienes importados, lo que, según él, incentivaría la producción nacional y fortalecería la base industrial estadounidense.
Además, propone reducir la inflación controlando el gasto público y disminuyendo la deuda nacional, mientras que su estrategia de desregulación busca incentivar la inversión, reducir costos y mejorar la competitividad de la industria estadounidense.
Su enfoque está orientado a reducir la burocracia, reconstruir la industria nacional y garantizar que la política exterior esté alineada con los intereses económicos del país.
Salud
Kamala Harris:
Harris propone ampliar el acceso a servicios de salud, centrándose en reducir los costos de los medicamentos y ampliar los servicios de salud mental. En su visión, Medicare jugaría un papel clave al negociar precios de fármacos, con la intención de hacer los tratamientos críticos más accesibles.
Harris considera que el fortalecimiento de la atención preventiva es esencial para mejorar la salud pública en general.
Donald Trump:
Trump promueve un modelo de salud en el que la competencia y la libertad de elección del consumidor desempeñan roles centrales. Se opone a los programas de salud gestionados por el gobierno y prefiere un enfoque de mercado privado. En cuanto a los veteranos, su plan destaca la necesidad de mejorar su acceso a servicios de salud y reforzar la responsabilidad en el Departamento de Asuntos de Veteranos. Su enfoque también se extiende a la reforma de las escuelas para que sean espacios libres de drogas, y a la ampliación de acceso a servicios de salud mediante reformas en lugar de crear nuevos programas gubernamentales.
Educación
Kamala Harris:
La educación es uno de los pilares del plan de Harris para reducir la desigualdad. Propone un aumento en la financiación de las escuelas públicas, mejores salarios para los docentes y educación preescolar universal. Asegurando que todos los niños comiencen su vida académica en igualdad de condiciones.
Además, Harris defiende la gratuidad de los colegios comunitarios y el acceso ampliado a la educación superior para estudiantes de familias de rentas medias y bajas. Su enfoque se orienta a reducir la deuda estudiantil y hacer la educación accesible en todos los niveles. Viéndola como un camino hacia la movilidad social.
Donald Trump:
La propuesta de Trump en educación busca eliminar contenidos “woke” como la Teoría Crítica de la Raza y la educación de género, para enfocarse en asignaturas tradicionales como matemáticas, ciencias, historia y lectura.
Además, propone cerrar el Departamento de Educación y devolver el control a los Estados, con mayor poder para los padres en la educación de sus hijos.
Su plan también incluye la promoción de una “educación patriótica”, que enseñe los principios fundacionales de Estados Unidos y la civilización occidental. La seguridad escolar y la disciplina son otros aspectos que considera prioritarios, proponiendo medidas estrictas contra la violencia escolar.

Colegio Electoral: Cómo se definen los ganadores
El Colegio electoral en Estados Unidos es el mecanismo por el cual se determina el ganador o la ganadora de la presidencia. A diferencia de otros sistemas utilizados donde el voto popular decide directamente, en Estados Unidos, el colegio electoral es el que juega un papel crucial en esta elección.
Cada Estado tiene una cantidad de electores que equivale al número total de sus miembros en el congreso, un elector por cada miembro de la cámara de representantes y dos electores adicionales por los senadores. Una de las excepciones a la regla, es el Distrito de Columbia que cuenta con tres electores.
El numero de electores depende de su población, ya que la cantidad de representantes en la cámara se basa en su población estatal. Cuantas más personas vivan en un estado, mas votantes y representantes tendrán en la cámara.
El sistema de votación
En 48 de los 50 estados de Estados Unidos, el candidato que gana el voto popular recibe todos los votos electorales del Estado. Este sistema es conocido como “el ganador se lleva todo”, a excepción de Maine y Nebraska, donde los votos electorales son divididos entre los candidatos según los resultados del voto popular.
El Colegio Electoral ha generado diferentes debates en Estados Unidos, pero afirman que fue creado para equilibrar la representación en los Estados y asegurar que las elecciones no dependan únicamente del voto popular.
El sistema busca, que los estados ya sean grandes o pequeños, tengan un papel significativo en la elección de cada uno de los presidentes o presidentas.