ANEP redefine materias y carga horaria en la nueva revisión curricular
La Administración Nacional de Educación Pública (ANEP) aprobó el informe sobre la “primera fase de revisión de la Transformación Curricular Integral (TCI)”, el cual introduce cambios en los programas y mallas curriculares desde primaria hasta bachillerato. Según la Circular N° 43/2025, las modificaciones buscan “recomponer la posibilidad de pensar la enseñanza y el aprendizaje no solo desde un encuadre único”, habilitando programas por contenidos o por competencias, y ajustándose a lo que efectivamente acontece en las aulas.
El presidente del Consejo Directivo Central (Codicen), Pablo Caggiani, explicó en declaraciones a Telemundo que la revisión responde a “un conjunto de pronunciamientos de los docentes, de actores de la academia, de la sociedad civil —otros organismos del Estado como el Banco Central o la Secretaría Nacional de Drogas— que nos decían que había que modificar cosas de lo curricular. La decisión, señaló, apunta a atender tanto las demandas pedagógicas como los contenidos que los estudiantes deben transitar “cuando pasan por el sistema educativo”.
Primaria: nuevas áreas y redefinición de contenidos
En educación primaria, el documento detalla la reestructuración de las áreas del conocimiento con la separación de Ciencias Naturales y Matemática, que ahora contará con seis ejes (Numeración, Operaciones, Probabilidad y datos, Magnitudes y medidas, y Geometría) en lugar de tres. Además, el área técnico-tecnológica amplía sus dimensiones, pasando de un único eje (Ciencias de la computación y tecnología educativa) a tres: Alfabetización digital, Pensamiento computacional y Ciudadanía digital.
También se modifican los contenidos de Educación Física, que se organizará en torno a Danza, Deporte, Gimnasia y Juego, y la materia Formación de la ciudadanía pasará a denominarse Construcción de la ciudadanía. En el área artístico-creativa, el componente Conciencia corporal se sustituye por Expresión corporal.
Educación Media Básica: más horas y materias restituidas
Para la educación media básica (7º a 9º año), la Dirección General de Educación Secundaria (DGES) propone una serie de cambios que implican el aumento de la carga horaria y la restitución de asignaturas obligatorias.
En 7º grado, se suprimen los espacios optativos rotativos (Arte, Educación Musical y Ciencias) y se agregan Ciencias Físico-Químicas (2 horas) y Educación Musical (2 horas), lo que eleva la carga total de 35 a 37 horas semanales.
Mientras tanto, en 8º, Ciencias del Ambiente se reemplaza por Geografía, que pasa a tener 3 horas, mientras que Ciencias Físico-Químicas aumenta de 2 a 4 horas y Ciencias de la Computación suma una hora adicional. La carga total asciende de 36 a 38 horas.
Por último, en 9º, se eliminan Ciencias Computacionales y Tecnologías Digitales y se incorporan Geografía y Comunicación Visual, además de aumentar la materia Ciudadanía y Participación a 3 horas. La nueva carga semanal llega a las 40 horas en total.
“El aumento de horas en algunos grados y la restitución de materias como Educación Musical o Astronomía refuerzan la lógica disciplinar y la tradición docente del país”, señala el documento.
Media Superior: regreso de Astronomía
En la educación medio superior, la revisión aprobada por ANEP mantienen el bachillerato diversificado e incorpora nuevas orientaciones. Se propone la restitución de Astronomía con 2 horas en 1° de bachillerato y la eliminación de la optativa Ciencias del Espacio y Tecnología. A su vez, se crea la optativa Economía para jóvenes, en sustitución de Emprendedurismo y se amplían los contenidos de educación sexual integral.
“Hay una optativa en media superior, es parte de los contenidos que se recuperan en toda la educación obligatoria”, explicó Caggiani. Según el jerarca, la inclusión de estos temas responde a un diagnóstico del Fondo de Población de Naciones Unidas que advertía sobre “indicadores de deterioro en igualdad de género y salud sexual adolescente”.
Para 2° de bachillerato, se incorporan los Espacios de Profundización y Experimentación Específica (EPEE), que ocuparán 2 horas y podrán extenderse a 3° en 2026. Además, se suman dos nuevas orientaciones: Ciencia y Tecnología Biológico y Ciencia y Tecnología Matemático.
En 3° de bachillerato, la diversificación se amplía de cuatro a siete opciones, entre ellas: Ciencias Sociales y Humanidades (Derecho o Matemático), Creativo Artístico, Ciencia y Tecnología (Química o Historia del Arte) y Ciencias para la Vida (Biología Vegetal o Humana).
Aunque las cargas horarias se redistribuyen, el total se mantiene en torno a las 34 o 35 horas semanales según la orientación. La circular destaca que esta diversificación “revaloriza la formación propedéutica hacia la educación terciaria” y busca “garantizar trayectos de formación diferenciados sin perder coherencia entre los subsistemas”.
Próximos pasos y continuidad del debate
Según Caggiani, “la resolución modifica lo que es posible pensar para marzo del año que viene y habilita continuar con la discusión”. La Dirección Ejecutiva de Políticas Educativas (DEPE) adelantó que se formarán nuevos grupos de trabajo en torno a educación financiera, cooperativismo, ciudadanía digital y educación sexual integral.
El presidente del Codicen, aclaró que el objetivo es: “Pensar la enseñanza y el aprendizaje no solo desde un solo encuadre” por lo que se “habilitan los programas por contenidos o por competencias” lo cual aseguro “se ajusta mucho más a lo que es la tradición docente en el Uruguay”.




