Seleccionar página

Hospital de Rivera contará con CTI neonatal

Hospital de Rivera contará con CTI neonatal

Un nuevo centro de terapia intensiva (CTI) neonatal llega al Hospital local de Rivera. Este proyecto busca garantizar la atención especializada a recién nacidos tanto en Uruguay como en la zona fronteriza con Brasil.

La ministra de Salud Pública, Cristina Lustemberg fue la encargada de dar el anuncio junto a su par brasileño, Alexandre Padilha en el marco de la instalación de la Comisión Binacional de Frontera el pasado miércoles. Durante el encuentro binacional estuvieron presentes autoridades sanitarias de ambos países y el presidente de ASSEE, Álvaro Danza.

“Hoy estamos respondiendo a intereses y a prioridades de nuestros presidentes, el presidente Lula da Silva, y en lo que me corresponde, el presidente Yamandu Orsi: darles prioridad a todas las acciones en el marco del Mercosur y de la presidencia pro tempore que ocupa Brasil”. Con estas palabras iniciaba su discurso la ministra Lustemberg donde también enfatizaba la necesidad de “reactivar la comisión binacional de frontera entre ambos países con una concepción clara de garantizar la mejor calidad de atención, con una concepción de la salud como un derecho a ambos lados”.

A su vez, detalló que el Gobierno uruguayo asumió el compromiso de conformar, en un plazo de 15 días, la instalación formal de la Comisión Binacional, y que antes de fin de año se elaborará un plan de trabajo con acciones concretas.

Un hospital reforzado para los más pequeños

Uno de los anuncios más relevantes fue la creación del CTI neonatal en el hospital de Rivera, lo que permitirá complementar la infraestructura pública con los prestadores privados y brindar cobertura a recién nacidos que requieran cuidados intensivos, tanto de Rivera como de Santana do Livramento, Brasil.

“Ese CTI neonatal que va a estar en el Hospital de Rivera, va a ser una fortaleza para que los niños que nazcan acá tengan, cuando requieran eventualmente, cuidados intensivos neonatales, en el Departamento de Rivera y cercano a Libramento la mejor atención. Para nosotros es un desafío que este convenio hoy tenga acciones concretas de acá a fin de año en esta Comisión Binacional nombrada por ambos países.”, aseguró Lustemberg.

La ministra recordó que en Rivera se registran unos 1.200 nacimientos al año, en un departamento con 109.000 habitantes, mientras que Santana do Livramento cuenta con una población cercana a 84.000. En este contexto, el fortalecimiento del hospital es visto como un paso fundamental para la atención materno infantil de toda la región.

Una cooperación con historia y futuro

Durante la conferencia, Lustemberg destacó la relevancia de la reactivación de la Comisión Binacional de Frontera, una instancia creada en 2003 y fortalecida por ley en 2009, que había quedado relegada en los últimos años. “Estamos reactivando una comisión que venía detenida y que para nosotros es prioridad. La salud debe entenderse como un derecho a ambos lados de la frontera”, subrayó.

La ministra también recordó que la cooperación sanitaria entre Uruguay y Brasil ya permitió, en años anteriores, que pacientes uruguayos accedieran a estudios médicos en territorio brasileño y que niños brasileños nacieran en maternidades uruguayas.

El documento firmado junto a Padilha ratifica además el compromiso de mantener el acuerdo sobre permisos de residencia, estudio y trabajo para nacionales fronterizos, y de instalar de forma permanente la Comisión Binacional Asesora de Salud de Fronteras, con metas concretas a corto plazo.

Una mirada regional y de prevención

Lustemberg no dejó de lado temas de salud pública que preocupan a ambos países y a la región. “Estamos muy preocupados por el aumento de la incidencia del sarampión en América Latina. En los últimos años se ha incrementado 34 veces en la región. Es fundamental que los medios de comunicación acompañen en la tarea de concientización y prevención”, advirtió.

En el mismo sentido, la ministra recordó la labor de profesionales de la salud de Rivera que trabajaron durante años para dar fuerza a este tipo de convenios binacionales, como el doctor Andrés Toriani, recientemente fallecido.

“Que esto se traduzca en acciones concretas para que nuestros habitantes de ambos países tengan cerca del lugar donde viven y residen la mejor calidad de atención”, concluyó Lustemberg.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

EDICIÓN DEL 23/10/2025

El Explorador edicion 29 - 23 oct-2025
Dr. Ignacio Curbelo presidente de Cabildo Abierto
Lic. Florencia Roldán Proyecto Crisálidas