Seleccionar página

Mirada al mundo de la fotografía impulsada por el CdF

Mirada al mundo de la fotografía impulsada por el CdF

Acompañando el mes de la fotografía, El Explorador dialogó con el director del Centro de Fotografía (CdF), Daniel Sosa. Esta institución, bajo la órbita de la Intendencia de Montevideo, preserva, produce, investiga, pone en circulación y activa fotografías que forman parte de nuestra identidad y memoria. A su vez, como parte de la comuna, Sosa aclaró que la misión y visión como organización “siempre están cruzadas con los programas de los distintos gobiernos”; en ese sentido, recordó que en la anterior administración formaron parte de los proyectos por los 300 años de Montevideo.

El 19 de agosto de 1839 en Francia se difundió el invento del daguerrotipo, el primer proceso fotográfico práctico y comercializable, inventado por Louis Daguerre. Con el tiempo pasó a celebrarse en esta fecha el Día Mundial de la Fotografía y, en ese contexto, el CdF programó actividades gratuitas a lo largo de todo el mes para conmemorar este día y que la ciudadanía pueda integrarse con este arte. La iniciativa mantiene las actividades habituales y suma otras nuevas, que abarcan propuestas para todas las edades, todos los sábados del mes desde las 10.00 hasta las 16.00 horas. Se puede acceder a la grilla en cdf.montevideo.gub.uy.

Desde la mudanza al edificio actual en 2015, ubicado en Av. 18 de Julio 885 (entre Andes y Convención), vienen generando actividades a escala mayor y destinadas a un público más diverso gracias a la infraestructura. Se da paso así a celebrar el Mes de la Fotografía y no solo el Día Mundial, “con la impronta de acercar el sentido y la base de la fotografía a todo tipo de públicos, más allá de que sea fotógrafo o no, y generar momentos de fascinación”.

Sosa destacó que para el equipo de CdF es un momento “importante” por la posibilidad de interactuar con el público y generar una retroalimentación. Además, explicó que esa interacción después “repercute en lo que hacemos durante todo el año. Muchas de las actividades luego terminan incorporadas al día a día, por ejemplo”. A su vez, se crea un punto de acceso e intercambio con otras personas que cotidianamente no se da y acerca ciertas herramientas que antes no se tenían, “aportando así al ecosistema de la fotografía en Uruguay. La fotografía también es una excusa para comenzar, para conocerse, para intercambiar. De ahí surgen infinitas cosas”, consideró.

Por otra parte, cuentan con un archivo histórico institucional de más de 30.000 imágenes. “Desde ahí partimos, primero digitalizando esas fotos, archivándolas y dándole acceso a toda la población” y en segundo lugar, “teniendo en cuenta que tienen una visión de Montevideo, y que todo el resto no se representa, empezamos a preocuparnos por las otras Montevideos no fotografiadas”. En esa línea, crearon una política de donación para que la ciudadanía aporte su visión, logrando pasar de esas 30.000 a 560.000. “El tipo de producción y la tecnología permitieron que se tomaran más fotos a bajo costo y más rápido. Entonces, eso lleva a que el volumen de imágenes sea mucho mayor”.

Sosa agregó que dentro de las responsabilidades está seguir fotografiando Montevideo y dejar constancia de cómo va cambiando la ciudad y su sociedad, “para que los que vengan después de nosotros puedan ver cómo eran las cosas en nuestros tiempos”. Contabiliza así, desde los 90 en adelante, más de 130.000 fotos contemporáneas producidas por el equipo de CdF.

La fotografía como avance tecnológico

Consultado por cómo afecta o qué sinergia se crea entre la fotografía y los avances de la tecnología, el director de la institución expresó que en primer lugar “hay una parte de la fotografía que siempre fue tecnológica y continúa siendo tecnológica”. Entonces, “cada uno de los procesos tecnológicos tuvo un impacto en el medio fotográfico, desde el daguerrotipo a la cámara digital y, siendo más recientes, ahora en los celulares tenemos una cámara muy buena, con una calidad en megapíxeles capaz que más alta que una cámara digital profesional de hace 10 o 15 años”.

En ese sentido, analiza que “estos procesos van llevando a que muchas personas empiecen a comunicarse usando las imágenes”, considerándolo “una gran oportunidad, al revés de un problema, porque se democratiza”. Además, desde el CdF cuentan con una actividad de pasaje por la historia de la fotografía que “ayuda a visualizar cómo la tecnología, según lo que había disponible, condiciona lo que podemos mostrar y cómo podemos mostrarlo”.

“La realidad virtual, que la estamos utilizando como primera experiencia, nos deja el aprendizaje de que tenemos que empezar a entrar en ese mundo”, expresó. Actualmente cuentan con una actividad, que mediante lentes de realidad virtual, las personas podrán viajar al pasado y explorar la ciudad a partir de fotografías del archivo histórico como, por ejemplo, el Estadio Centenario en 1930. “Esto cambia la forma de ver las cosas, porque permite otra forma de percepción”, expresó.

Fotogalerías

Además de las actividades que realizan en la institución, Sosa recordó que cuentan con fotogalerías abiertas las 24 horas del día, distribuidas en diferentes puntos de Montevideo. Cada una cuenta con una temática, que cada dos meses, aproximadamente, va cambiando. “Es una herramienta que permite ver fotografías en un espacio abierto. Generan la posibilidad de alcanzar otro tipo de público y otra forma de conexión con la ciudad”, explicó.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

EDICIÓN DEL 23/10/2025

El Explorador edicion 29 - 23 oct-2025
Dr. Ignacio Curbelo presidente de Cabildo Abierto
Lic. Florencia Roldán Proyecto Crisálidas