Seleccionar página

Cnel. Carrere: “Gracias a la simbiosis entre el personal de la salud y el profesional militar tenemos una ágil toma de decisiones”

Cnel. Carrere: “Gracias a la simbiosis entre el personal de la salud y el profesional militar tenemos una ágil toma de decisiones”

La Dirección Nacional de Sanidad de las Fuerzas Armadas supervisa y coordina todos los órganos ejecutores de atención sanitaria directamente afectados. Entre ellos, su principal efector de salud es el Hospital Militar, con aproximadamente 140.000 usuarios (militares en actividad, en retiro y familia dependiente directamente) desplegados en todo el país. En conversación con El Explorador, el director del Hospital Central de las Fuerzas Armadas, cnel. Juan Carrere, nos brindó un panorama de la labor que realizan hacia sus usuarios y como “reserva estratégica de salud del Estado”.

Pilares

El sanatorio cuenta con tres pilares que describe como “el eje del movimiento de una institución de salud”: la calidad asistencial, las condiciones laborales y la capacidad de gestión. “Cada uno de ellos sustenta al otro por sí mismo, entonces hay que cuidar mucho las tres condiciones”.

Desde el punto de vista de gestión, informó que cuentan con grandes ejes que tienen por objetivo “brindar mayor calidad de atención a nuestros usuarios a través del control de las empresas tercerizadas que trabajan con la institución; generar una propuesta de valor para nuestros profesionales y que les sea atractivo permanecer en la institución; manejar información estadística orientada a la calidad asistencial y a las áreas que presentan problemas y desde ese ángulo tomar decisiones”.

Referido a las condiciones laborales, informó que nuclean 2.500 funcionarios, civiles y militares. En este marco, buscan retener al personal mediante la mejora sistemática de la remuneración, así como también “cumplir con los derechos y condiciones laborales, para que trabajen con comodidad física y con tranquilidad emocional y generando oportunidades académicas”.

Dentro de la calidad asistencial, tienen por objetivo mantener una “atención humanizada, cumplir con los tiempos de acceso y, mediante el manejo de información, identificar dónde están los grandes problemas”. Cuentan también con convenios con otras instituciones para lograr el mayor alcance posible.

Capacidad instalada

Carrere informó que en lo que se refiere a la capacidad instalada del hospital, el análisis es “variable”, porque al ser el concepto “la sumatoria de recursos económicos, recursos humanos, instalaciones e insumos orientados a brindar un servicio determinado”, hay varios factores implicados. En ese sentido ejemplifica analizando que “puedo tener un exceso de consultorio y falta de personal por los egresos y jubilaciones”. Una de las principales herramientas a la que pueden acceder a la hora de equilibrar ciertas situaciones, como la mencionada escasez de personal, ya que su ingreso es por concurso e implica tiempos que pueden afectar el servicio, es la Fundación Dr. Francisco Fernández Enciso. La misma se creó para contribuir y apoyar la función de la Sanidad de las Fuerzas Armadas. “Básicamente nos apoya con recursos humanos, con equipamiento o medicamento a demanda del Hospital”, expresó.

Centro de referencia

Pese a las diferentes situaciones que puedan enfrentar, el Hospital Militar ha sido centro de referencia en muchas áreas y se ha nombrado como uno de los mejores en calidad que tiene el país, alcanzando la satisfacción del usuario en buenos niveles. Por ejemplo, su “buque insignia” es el Programa Trasplante Hepático, que tiene alcance nacional, y es el único en Uruguay que “trabaja con todas las instituciones”. El renombre nacional que se ganó responde al “alto nivel de calidad y satisfacción de todos los usuarios”. Además, cuentan con el único Banco de Tumores del país, que está próximo a volverse un centro de referencia, también con alcance nacional. “Esas grandes áreas están muy fortalecidas y han generado un muy buen impacto a nivel de calidad asistencial”, destacó.

El Hospital Militar tiene dos Institutos de Medicina Altamente Especializada, uno traumatológico y uno cardiológico parcial. “Tácitamente somos un hospital universitario porque tenemos médicos residentes”, expresó. En esa línea destacó que la institución tiene una “vinculación muy cercana a las cátedras del Hospital de Clínicas y con la Udelar”.

Rol estratégico

La Sanidad Militar cumple también el rol de “reserva estratégica de salud del Estado”. Esto implica estar al servicio de lo que se requiera, por ejemplo, cuando se incendió el Servicio Nacional de Sangre, “su detención pudo haber sido catastrófica para el país, sin embargo, a las 48 horas estaba instalado dentro del Hospital funcionando con total normalidad”. Otro ejemplo es el derrumbe del techo de la cocina del Hospital Geriátrico “Dr. Luis Piñeyro del Campo”, que estuvo en funcionamiento en las instalaciones del Militar hasta febrero.

Carrere analiza que el trabajo destacado que realizan se da “gracias a la simbiosis entre el personal de la salud y el profesional militar. Esa combinación de vocación de servicio, disciplina, procesos y capacidad de planificar de la institución militar permite que rápidamente reorganicemos nuestros recursos, tengamos una ágil toma de decisiones y podamos responder a los problemas que surgen”.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

EDICIÓN DEL 23/10/2025

El Explorador edicion 29 - 23 oct-2025
Dr. Ignacio Curbelo presidente de Cabildo Abierto
Lic. Florencia Roldán Proyecto Crisálidas